En los últimos años, España ha dejado de ser vista únicamente como un país turístico para posicionarse como un verdadero hub de innovación y emprendimiento. El ecosistema de startups ha crecido con fuerza, apoyado por la digitalización, la llegada de inversión extranjera y la ambición de una nueva generación de emprendedores. Entre estas empresas emergentes, algunas tienen el potencial de convertirse en unicornios, es decir, compañías valoradas en más de mil millones de dólares. Pero, ¿qué startups españolas podrían alcanzar este estatus antes de 2030 y cuáles son los factores que las impulsan hacia ese objetivo?
El auge del ecosistema startup en España
España ha experimentado un crecimiento acelerado del ecosistema emprendedor en la última década. Ciudades como Madrid y Barcelona se han convertido en polos de innovación que atraen talento internacional, aceleradoras, fondos de capital riesgo y eventos de referencia. Además, la mentalidad de los jóvenes emprendedores españoles ha cambiado: ahora piensan en grande desde el inicio, diseñando modelos de negocio escalables y globales.
El auge de la digitalización, el teletrabajo y la transición hacia una economía más sostenible ha abierto oportunidades en sectores como la tecnología financiera, la movilidad, la energía renovable y la biotecnología. Todo esto crea un terreno fértil para que surjan nuevas compañías con capacidad de alcanzar el tan deseado estatus de unicornio.
Startups españolas con potencial de unicornio
Aunque ya existen unicornios en España como Glovo, Cabify, Jobandtalent y Wallbox, hay una nueva generación que podría dar el salto en los próximos años. Veamos algunas de las más prometedoras.
1. Factorial
Factorial es una startup especializada en software de recursos humanos para pymes, ofreciendo herramientas de gestión de nóminas, control de horarios y administración de talento. Su propuesta ha crecido de forma acelerada, atrayendo a miles de empresas en Europa y Latinoamérica.
Lo que la hace especial es su enfoque en la automatización de procesos para pequeñas y medianas empresas, un mercado gigantesco que suele estar desatendido por las grandes plataformas. Con varias rondas de financiación millonarias, Factorial apunta a convertirse en uno de los grandes nombres del software empresarial.
2. Clikalia
Clikalia ha revolucionado el sector inmobiliario con un modelo de compra, renovación y venta de viviendas en tiempo récord. Utiliza datos y tecnología para agilizar procesos que antes eran lentos y burocráticos, ofreciendo liquidez inmediata a los propietarios que quieren vender.
El mercado inmobiliario en España y en el resto de Europa es enorme, y Clikalia tiene la ventaja de haber creado un modelo replicable y escalable. Si continúa expandiéndose a otros países europeos y logra consolidarse como un referente en el sector, podría alcanzar el estatus de unicornio en pocos años.
3. Katoo
Katoo busca transformar la cadena de suministro de la hostelería conectando a restaurantes con proveedores a través de una plataforma digital. El objetivo es simplificar pedidos, pagos y logística, un aspecto clave en una industria con márgenes ajustados.
La hostelería es un sector fundamental en España y en muchos países, y la digitalización de este mercado ofrece oportunidades inmensas. Con un modelo escalable y presencia en varios países, Katoo podría convertirse en un líder global en la digitalización de la restauración.
4. Belvo
Belvo es una fintech que actúa como un puente entre bancos, fintechs y empresas, ofreciendo una plataforma de open banking que facilita el acceso y análisis de datos financieros. Su misión es empoderar a las compañías para crear productos financieros más transparentes y accesibles.
Con el auge del open finance en América Latina y Europa, Belvo está bien posicionada para aprovechar una tendencia que no hará más que crecer. La capacidad de expandirse en mercados emergentes le da una ventaja competitiva que podría llevarla a convertirse en unicornio antes de 2030.
5. Paack
Paack es una empresa de logística de última milla que apuesta por entregas programadas y sostenibles. Su modelo busca dar más control al consumidor sobre cuándo y cómo recibe sus pedidos, al mismo tiempo que reduce la huella de carbono mediante opciones de entrega más eficientes.
El auge del comercio electrónico ha disparado la demanda de soluciones logísticas, y Paack combina tecnología, sostenibilidad y escalabilidad, tres factores clave para captar inversión y crecer a nivel internacional.

Factores que impulsan a estas startups
El éxito de estas startups no depende únicamente de tener una buena idea. Hay varios factores que explican por qué están en la carrera hacia convertirse en unicornios:
- Mercados escalables: todas ellas operan en sectores con millones de clientes potenciales en Europa, América y Asia.
- Innovación tecnológica: usan datos, inteligencia artificial y automatización para resolver problemas reales.
- Atracción de inversión: han logrado captar la atención de fondos de capital riesgo de prestigio.
- Equipos sólidos: detrás de cada proyecto hay equipos fundadores con experiencia, visión global y capacidad de ejecución.
- Tendencias globales: responden a cambios irreversibles como la digitalización, la sostenibilidad y la necesidad de eficiencia.
Estos elementos son los que convierten a una startup en candidata real a alcanzar valoraciones multimillonarias.
Qué significa para España tener más unicornios
El crecimiento del número de unicornios en España es positivo no solo para los inversores, sino también para el país en general. Estas compañías generan empleo de calidad, atraen talento extranjero y posicionan a España en el mapa de la innovación mundial. Además, sirven como ejemplo e inspiración para nuevos emprendedores que ven posible crear negocios globales desde aquí.
Cada unicornio que surge abre camino para que otras startups accedan a financiación, clientes internacionales y credibilidad en el mercado. En definitiva, contribuyen a consolidar a España como un lugar atractivo para emprender e invertir.
Conclusión
Las startups españolas están en un momento único. El ecosistema ha madurado, los inversores internacionales miran hacia el sur de Europa y los emprendedores locales piensan cada vez más en grande. Empresas como Factorial, Clikalia, Katoo, Belvo y Paack son ejemplos de cómo la innovación y la ambición pueden transformar sectores enteros y generar valor a gran escala.
Si todo sigue su curso, es muy probable que antes de 2030 veamos cómo varias de estas compañías se convierten en unicornios y demuestren que en España también se pueden crear negocios globales con impacto. Para los inversores, los emprendedores y los curiosos del mundo empresarial, el futuro del ecosistema español se presenta tan prometedor como emocionante.